Síndrome de realimentación: el drama después de la hambruna

Date: Category:espanol Views:2 Comment:0


Hasta el 8 de agosto de 2025, 197 personas, incluidos 96 niños, habían muerto de hambre en Gaza como resultado del bloqueo y la ofensiva militar israelí, según las autoridades sanitarias del enclave palestino.

Los observadores respaldados por Naciones Unidas han informado que unas 100.000 mujeres y niños palestinos se enfrentan a una desnutrición severa, y un tercio de la población, de 2,1 millones de personas, no ha comido en días. Las condiciones de la distrubición de ayuda están "lejos de ser suficientes".

Gaza no es el único lugar del mundo donde los conflictos están provocando una hambruna. En Sudán, las agencias internacionales sostienen que 3,2 millones de niños menores de 5 años sufrirán de desnutrición aguda el próximo año. Las personas asediadas en El Fasher, en el norte de Darfur, han estado muriendo de hambre durante meses.

En Nigeria, donde se ha recortado el aporte de donantes internacionales, la desnutrición ha causado la muerte de 625 niños en el primer semestre de 2025. Haití, Mali y Yemen son otros países que sufren hambrunas catastróficas.

PUBLICIDAD

Pero enfrentar las crisis causadas por el hambre puede ser más difícil de lo que parece, y requiere más que un suministro regular de alimentos. Expertos en salud han advertido que los programas de realimentación para personas desnutridas pueden tener complicaciones fatales si no se realizan de la manera adecuada.

"Si se reintroducen los alimentos rápidamente en el cuerpo, se produce un cambio muy rápido de electrolitos que puede causar muerte súbita", dice a DW Marko Kerac, pediatra e investigador clínico de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Por eso es necesario que una renutrición se gestione correctamente, señala.

¿Qué es el síndrome de realimentación y por qué es peligroso?

El síndrome de realimentación puede desatarse cuando una persona desnutrida reanuda su alimentación normal demasiado rápido.

El problema surge después de que el cuerpo se "adapta" a una nutrición reducida. Al ralentizar su metabolismo y la función orgánica para lidiar con el hambre, el cuerpo no está preparado para una inundación repentina de nutrientes. La llegada de vitaminas y electrolitos puede interrumpir procesos orgánicos críticos y provocar arritmia y, eventualmente, la muerte.

¿Qué le pasa al cuerpo durante la inanición?

La inanición empieza cuando el cuerpo no obtiene las calorías suficientes para satisfacer sus demandas energéticas. La falta de una adecuada nutrición priva al cuerpo de los componentes necesarios para producir hormonas y enzimas que mantienen el funcionamiento corporal. Para compensar el déficit calórico, el cuerpo ralentiza los procesos metabólicos y la actividad orgánica.

La situación humanitaria en Sudán es catastrófica, según Naciones Unidas.<span class="copyright">UNICEF/Xinhua/picture alliance</span>
La situación humanitaria en Sudán es catastrófica, según Naciones Unidas.UNICEF/Xinhua/picture alliance

Durante los primeros dos días sin comer, las reservas de carbohidratos del cuerpo se agotan. Después de tres días, el cuerpo empieza a convertir grasas y proteínas vitales en combustible de emergencia. Es entonces cuando las personas comienzan a sufrir desgaste muscular, fatiga severa y se debilita el sistema inmune.

PUBLICIDAD

La muerte por inanición ocurre más comúnmente debido a alguna infección que el cuerpo es incapaz de combatir o por falla orgánica.

¿Qué dicen los expertos?

El primer paso es introducir alimentos o nutrientes de forma gradual, lo que Kerac llama "alimentos de estabilización". Esto puede incluir fórmulas especiales de leche o alimentos terapéuticos listos para usar (RUTFs, por sus siglas en inglés). Las organizaciones de ayuda humanitaria suministran RUTFs como Plumpy'Nut, una pasta de maní enriquecida que ayuda a prevenir el síndrome de realimentación.

Los RUTFs " están especialmente formulados y tienen un bajo contenido de sodio y alto de potasio y fosfato", dice Kerac. Están diseñados para proporcionar la nutrición esencial específicamente a niños con desnutrición severa en una dosis que no sobrecargue sus cuerpos. Un niño que reciba tres sobres de Plumpy'Nut al día podría recuperarse de una desnutrición aguda en ocho semanas.

Los investigadores también han buscado otros productos que pueden prepararse más cerca de zonas de África y Asia donde las tasas de inseguridad alimentaria son más elevadas. Estos productos son elaborados con garbanzos, frijoles, maíz y lentejas, alimentos cultivados localmente que podrían ayudar a reducir los costos de producción y el riesgo de alergias.

Presión internacional para reanudar la ayuda

Los expertos en crisis alimentarias predicen una "muerte generalizada" si no se toman acciones para paliar el hambre en estas regiones. Parte crucial del suministro de ayuda alimentaria es la correcta distribución de la comida, lo que es posible permitiendo la llegada de servicios de ayuda humanitaria a regiones como Gaza y Sudán, dicen a DW Wieger Voskuijl y Hanaa Benjeddi, pediatras del Centro Médico Universitario de Ámsterdan, quienes han prestado servicios médicos en zonas de conflicto y campos de refugiados.

PUBLICIDAD

"El problema es que prevenir el síndrome de realimentación es casi imposible en entornos con alta demanda y poca cantidad de personal sanitario o humanitario", explican. Ambos sostienen que los gobiernos de las regiones afectadas por las hambrunas deben priorizar que haya condiciones seguras para que las agencias de ayuda puedan reanudar su trabajo y prevenir así una crisis humanitaria.

"Para eso se necesita presión internacional. Si miramos a Gaza, y también a Sudán, hay dos gobiernos que niegan dicho acceso a niños desnutridos y mujeres embarazadas", apuntan.

(dzc/lgc)

Síguenos en WhatsApp
Síguenos en WhatsApp

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

La cifra de niños muertos por desnutrición se eleva a 100 desde el inicio de la ofensiva

Comments

I want to comment

◎Welcome to participate in the discussion, please express your views and exchange your opinions here.