¿Es seguro viajar por América Latina? Depende, dice el Gobierno de EE.UU. a través de las alertas de viaje emitidas por el Departamento de Estado, las cuales ofrecen un mapa detallado de la seguridad continental a través de la lupa de Washington.
Hay solamente siete puntos del territorio continental y un conjunto de islas que Estados Unidos considera seguros y sin riesgos para viajar, de acuerdo con la lista vigente hasta este miércoles.
Los siete puntos del territorio continental son cuatro países: Argentina, El Salvador, Paraguay y Surinam; dos estados de México: Campeche y Yucatán; y un territorio francés, Guayana Francesa.
En tanto, las islas consideradas seguras son las islas Malvinas —cuya soberanía está en disputa entre Argentina y Reino Unido, que las llama Falklands—, así como las caribeñas Aruba, Bonaire, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Anguila, San Martín, San Bartolomé, Saba, San Eustaquio, San Cristóbal y Nieves, Antigua y Barbuda, Montserrat, Guadalupe, Granada, Dominica, Martinica, Santa Lucía, Barbados y San Vicente y las Granadinas.
La clasificación de EE.UU. sitúa esos lugares en el nivel 1 de cuatro para sus alertas de viaje, lo que significa que al viajar ahí se debe ejercer “precaución normal” en el contexto de una visita al extranjero.
El Salvador, un país afectado por años de violencia criminal, es un caso a destacar. A comienzos de 2025 el país se encontraba en el nivel 2, y en 2024 en el nivel 3, es decir era considerado mucho más inseguro. Hasta el día de hoy, y aunque figure en el nivel 1, se el Departamento de Estado sigue sugiriendo a los viajeros conductas impensadas en otros países considerados seguros, como moverse en grupos y siempre de día.
Tras conocerse el ascenso de nivel de El Salvador, su presidente Nayib Bukele, un aliado político de Donald Trump famoso por su política de mano dura contra las bandas criminales y las acusaciones de abusos de derechos humanos en su contra, dijo en X que su país había recibido la “estrella de oro de los viajes”.

“Lo más seguro que hay”, agregó.
Dónde tener mayores precauciones
Ya en el nivel 2, donde el Departamento de Estado pide a los ciudadanos estadounidenses tener “mayor precaución” debido a “riesgos ampliados de seguridad”, la clasificación coloca a 13 países, 17 de los 32 estados de México, al igual que las islas británicas de Turcos y Caicos.
Los países en esta categoría son: Bahamas, Belice, Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Jamaica, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. En la mayoría de los casos se advierte por la criminalidad.
En cuanto a México, esos estados son: Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, Durango, Nayarit, Aguascalientes, San Luis Potosí, Querétaro, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Quintana Roo.
Incluso en los países considerados de nivel 1, hay regiones también clasificadas en el nivel 2, de mayor riesgo. Es el caso de la ciudad de Rosario, en Argentina, y las regiones de Alto Paraná, Amambay, Canindeyu, San Pedro y Concepción, en Paraguay. En todos estos casos se advierte por focos de alta criminalidad.
Para aquellos lugares en nivel 3, en cambio, el Departamento de Estado pide a los ciudadanos estadounidenses reconsiderar sus viajes de ser posible debido a “serios riesgos de seguridad”.
En este grupo se encuentran Guatemala y Honduras, por la alta criminalidad; Colombia, por el riesgo de secuestro y terrorismo; y Nicaragua, por la criminalidad y las detenciones arbitrarias.
También en este nivel figuran estados mexicanos como Baja California, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Morelos y Sonora, además de Ciudad Juárez y Nogales, entre otras localidades.
Lugares que se deberían evitar, según EE.UU.
En el nivel 4, el último, el Departamento de Estado exhorta a no viajar debido a un “alto riesgo a la vida” y una limitada o inexistente capacidad de EE.UU. para asistir a sus ciudadanos. Venezuela y Haití son los únicos países de la región en esta categoría.

En el caso de Venezuela, el Departamento de Estado advierte por disturbios, criminalidad, secuestros, terrorismo y detenciones arbitrarias. Mientras que en Haití se hace hincapié en disturbios, criminaldiad y problemas de salud.
Pero además, las regiones de Arauca, Cauca y Norte de Santander, en Colombia, así como toda la frontera de este país con Venezuela, son también considerados de nivel 4.
Hay varios estados de México bajo la misma clasificación: Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas, todos por ellos por riesgo de secuestro y terrorismo, en el contexto de un auge del narcotráfico.
Por los mayores riesgos, las alertas de viaje de los niveles 3 y 4 se actualizan cada 6 meses. Los alertas de nivel 1 y 2, cada 12 meses.
For more CNN news and newsletters create an account at CNN.com
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO
¿Qué países de la Unión Europea son los más visitados y cuánto se gastan los turistas allí?
Comments