Este jueves entran en vigor los nuevos aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump a más de 90 países de todo el mundo, entre ellos seis de América Latina.
Poco antes de su implementación, en mandatario afirmó que "miles de millones de dólares, en su mayoría provenientes de países que se han aprovechado de Estados Unidos durante muchos años", comenzarán a fluir al país.
Pero algunos economistas argumentan que los nuevos impuestos a las importaciones probablemente se trasladarán a los consumidores y las empresas estadounidenses.
La Casa Blanca acordó suspender la aplicación de aranceles más altos a las mercancías procedentes de China y México mientras continúan las negociaciones con ambos países.
La administración de Trump pausó la implementación de aranceles más altos sobre México por otros 90 días, mientras que mantiene conversaciones con China para intentar extender una pausa arancelaria de 90 días que vence el 12 de agosto.
La semana pasada, el gobierno estadounidense anunció una lista revisada de impuestos a las importaciones de docenas de socios comerciales y extendió la fecha límite para que los países lleguen a acuerdos con Estados Unidos hasta el 7 de agosto.
Algunos países ya han logrado cerrar acuerdos comerciales con Estados Unidos, entre ellos Reino Unido, Japón y Corea del Sur.
La Unión Europea también llegó a un acuerdo con Washington, en el que acepta un arancel del 15% sobre los productos procedentes del bloque comercial.
Pero la mayoría de las naciones siguen tratando de concluir acuerdos para reducir, o eliminar, lo que Trump llama "aranceles recíprocos".
La política arancelaria del presidente estadounidense apunta a reformular el sistema de comercio global, en el que, en su opinión, Estados Unidos sale perjudicado.
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.
Las exportaciones de Brasil a EE.UU. se enfrentan a un arancel del 50 %, el más alto de todos, después de que Trump acusara al país sudamericano de "ataques" a empresas tecnológicas estadounidenses y de llevar a cabo una "cacería de brujas" contra su aliado, el expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro.
Qué son los aranceles y cómo se aplican
Los aranceles son impuestos que gravan las mercancías que se importan de otros países.
Ese impuesto, que se paga al gobierno, debe asumirlo la empresa que introduce la mercancía extranjera en el país.
Normalmente, los aranceles son un porcentaje del valor de un producto. De esta forma, un arancel del 20% sobre los productos chinos significa que un producto que vale, por ejemplo, US$10, tiene un recargo adicional de US$2.
Las empresas pueden optar por trasladar una parte o la totalidad del costo de los aranceles a los clientes.
Estados Unidos ha aplicado habitualmente aranceles más bajos que otros países.
Pero la economía estadounidense, como la de la mayor parte de países del mundo, está muy interconectada con sus socios comerciales, con manufacturas que entran y salen varias veces de sus fronteras hasta que se convierten en el producto final.
Es el caso, por ejemplo, de la industria automovilística, donde puede que el aluminio sea importado de un país, se funda en piezas en EE.UU., estas piezas salgan a Canadá para ser pulidas, sean enviadas a México para ser parcialmente ensambladas y regresen a EE.UU. para terminar de ser instaladas en un vehículo.

De esta forma, un vehículo, por ejemplo, se somete a distintos aranceles en repetidas ocasiones, encareciendo el producto final.
Estas tasas arancelarias o derecho de aduana varían de un país a otro, y suelen ser más bajas en las economías más desarrolladas.
Según datos del Banco Mundial, en 2022, el arancel promedio ponderado era del 1,49% en Estados Unidos, del 1,37% en Canadá y del 1,3% en los países de la Unión Europea.
En América Latina conviven aranceles moderados como en México, del 4,8%, con otros elevados como en Argentina, donde el promedio en 2022 era del 11,1%.
Los aranceles generales del 25% y hasta del 50% a ciertos productos con los que ha amenazado Trump son muy poco habituales y en la historia reciente solo se han aplicado en momentos de guerra comercial.
Medida de coerción
El presidente Trump también anunció este miércoles aranceles adicionales del 50% a India por comprar petróleo ruso a pesar de las sanciones estadounidenses y europeas.
La medida entrará en vigor el 27 de agosto, a menos que el país deje de comprar el crudo ruso.
Nueva Delhi calificó la medida de "injusta, injustificada e irrazonable" y prometió proteger sus intereses nacionales.
Asimismo, amenazó con imponer un arancel del 100% a los chips de computadora fabricados en el extranjero, como medida para incentivar a las empresas tecnológicas a invertir en Estados Unidos.
Esta medida coincidió con el anuncio de Apple de que invertiría US$100.000 millones en el país.
Los principales fabricantes de chips que han realizado inversiones significativas en EE.UU. parecen haber eludido el nuevo arancel. Funcionarios gubernamentales de Taiwán y Corea del Sur han declarado por separado que TSMC, SK Hynix y Samsung quedarían exentos del nuevo impuesto.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Qué es la teoría "TACO" y cómo ayuda a explicar la estrategia de aranceles de Trump
5 gráficos que muestran el impacto de los aranceles de Trump en la economía de EE.UU.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO
Apple invertirá 100.000 millones de dólares en EE.UU. para sortear los aranceles de Trump

Comments