La noche es suya: Muere Henri Donnadieu, el activista que fundó el legendario bar El 9 y dio un hogar a la diversidad en México

Date: Category:espanol Views:3 Comment:0


El mundo de la diversidad sexual en México se despide de una de sus figuras más importantes. Henri Donnadieu, activista, empresario y fundador del icónico bar “El 9”, murió a los 82 años en Cuernavaca, Morelos. La noticia, confirmada por activistas y colectivos, marca el final de una era para un hombre que dedicó su vida a la lucha por los derechos LGBT+ y a la creación de espacios seguros en una sociedad que lo criminalizaba.

¿Cuál es la historia de ‘El 9’ de Donnadieu?

El legado de Donnadieu se cimenta en “El 9”, el primer bar de la capital del país dedicado a la comunidad LGBT+. Inaugurado en la Zona Rosa a finales de los años 70, este lugar se convirtió en un refugio y un faro de la contracultura. Fue mucho más que una discoteca; fue un santuario para la autoexpresión y la libertad. Por sus pasillos y su pista de baile desfilaron luminarias de la cultura mexicana como María Félix, Silvia Pinal y Carlos Monsiváis, y en su escenario se presentaron figuras del rock nacional como Maldita Vecindad, Café Tacuba, Caifanes y Rockdrigo González, demostrando que la diversidad no solo era aceptada, sino celebrada.

Henri Donnadieu, junto a Naná y Alejandra Bogue. (Armando Cristeto)
Henri Donnadieu, junto a Naná y Alejandra Bogue. (Armando Cristeto)

 

¿Quién fue Henrie Donnadieu?

Nacido en Francia, Donnadieu estudió Ciencias Políticas en la prestigiosa Universidad de la Sorbona en París antes de asentarse en la Ciudad de México en 1976. Aquí, conoció a su pareja, Manolo Fernández, y juntos transformaron el restaurante Le Neuf en el legendario bar que se convertiría en un símbolo de la vida gay en México.

A pesar de su importancia cultural, el camino de “El 9” estuvo plagado de obstáculos. El bar sufrió múltiples clausuras y redadas policiales, reflejo de la homofobia y la discriminación que imperaba en la época. Finalmente, en 1989, el bar cerró sus puertas, dejando un vacío en la vida nocturna de la ciudad.

La lucha de Henri Donnadieu no se detuvo con el cierre del bar. En su libro “La noche soy yo” (2019), plasmó sus memorias y su incansable defensa del derecho a amar libremente, así como su labor pionera en la difusión de información sobre el VIH-SIDA, un tema envuelto en estigmas en la década de los 80. Su historia, y la del bar, han dejado una huella indeleble, inspirando obras como el libro “Tengo que morir todas las noches” de Guillermo Osorno, que captura la esencia de la vida queer en la Ciudad de México de los 80. Este libro inspiró a la serie del mismo nombre emitida por la plataforma de streaming Prime Video.

PUBLICIDAD

Henri Donnadieu no solo fundó un bar; fundó un hogar para una comunidad entera, y su lucha por la visibilidad y el respeto continuará resonando por generaciones.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

A 15 años del matrimonio igualitario en Argentina, los derechos del colectivo "en peligro”

Comments

I want to comment

◎Welcome to participate in the discussion, please express your views and exchange your opinions here.