
El gobierno de México prohibió las importaciones temporales de 270 clasificaciones de productos (fracciones arancelarias) de productos de calzado y ciertos azúcares, alcoholes y jarabes, argumentando un aumento de estas compras que dañaron a la producción nacional.
De ese total de clasificaciones de productos, 355 corresponden a todos los tipos de calzado terminado y 15 a los insumos referidos.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, anticipó la medida el pasado 12 de agosto, la cual se publicó este jueves en el Diario Oficial de la Federación (DOF) con su entrada en vigor a partir de este viernes.
México se ubicó en la posición 18 entre los mayores importadores de calzado y sus partes del mundo, con importaciones por 2,163 millones de dólares en 2024, un alza interanual de 15%, según datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
De ese total, China fue el primer proveedor, con 897 millones de dólares, seguida de Vietnam (618 millones), Indonesia (618 millones) Italia (244 millones) y Camboya (59 millones).
Las importaciones temporales forman parte de estos flujos y se realizan a través de empresas con programas IMMEX, que están diseñados para las industrias de exportación, a las cuales no se les cobra el IVA de 15% antes, sino cuando exportan sus productos.
“Esta medida nos va a permitir recuperar e incrementar los empleos de la industria del calzado, incrementar la producción nacional, porque ya no vamos a traer ese calzado que no pagaba, incluso IVA, porque el régimen temporal así lo establecía”, dijo Ebrard este jueves, en conferencia de prensa en Palacio Nacional, junto a la presidenta Claudia Sheinbaum. “Va a permitir incrementar la producción, evitar el contrabando, mejorar la competitividad de la industria y cuando haya partes que importar, pues sí se podrán importar, pero no al calzado terminado”, agregó el funcionario.

Impacto en la industria nacional
En los considerandos del decreto publicado por la Secretaría de Economía en el DOF, se establece que durante el periodo de 2019 a 2024, la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) del Producto Interno Bruto (PIB) en la industria del calzado experimentó una disminución de 3.1 por ciento.
Al mismo tiempo, la producción de calzado se contrajo en 0.1% y el empleo en esta industria bajó 2.8 por ciento. Esta situación se vio reflejada con la disminución de la capacidad de planta utilizada en la industria del calzado en 16.6 puntos porcentuales.
En 2024, con datos del INEGI, la situación económica se mantuvo desfavorable para la industria del calzado, toda vez que, comparado con el 2023, el PIB tuvo una disminución del 12.8%, el valor de la producción se contrajo en 12.5% y se perdieron 10,958 puestos formales de trabajo, lo que colocó al empleo de la industria en niveles inferiores sin precedentes.
La Secretaría de Economía argumentó también que las importaciones de calzado terminado bajo el esquema del Programa IMMEX han tenido un crecimiento exponencial: en 2024 crecieron 159.0% y 60.3% en volumen y valor respectivamente, en comparación con 2023.
Comparado con las importaciones de 2021, crecieron poco más de 24 veces su tamaño en volumen y poco más de 12 veces su valor.
De este comportamiento se desprende que, durante 2021 a 2024, la TMCA del precio implícito de dichas importaciones fue a la baja en 19.9 por ciento.
Adicionalmente, la ratio volumen exportaciones/importaciones pasó de 6.59 en 2021 a 0.88 en 2024, es decir, mientras en 2021 se retornaban aproximadamente seis pares por cada par importado, en 2024 el retorno se redujo a menos de un par exportado por cada par importado, lo que refleja una disminución significativa en la proporción de retorno de calzado terminado;
La Secretaría de Economía concluyó que de lo anterior, se deduce que no se ha cumplido con el retorno de dichas mercancías, causando daño a la competitividad de la industria nacional.
La dependencia no detalló por qué prohibió temporalmente ciertos azúcares, alcoholes y jarabes.
Mediante el IMMEX, los productores de mercancías destinadas a la exportación o las empresas que presten servicios destinados a la exportación pueden importar temporalmente diversos bienes exentos del impuesto general de importación y, si fuera el caso, del pago de derechos antidumping o compensatorios, para ser utilizados en la elaboración de productos de exportación
Previamente, Ebrard refirió que Sheinbaum se mostró extrañada cuando ella se enteró de que se importaba calzado terminado a México a través de los programas IMMEX.

Comments