¿Se acerca el fin del Cártel de Sinaloa?

Date: Category:espanol Views:3 Comment:0

El pasado martes el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, señaló que las dos facciones en pugna del Cártel del Sinaloa han sido mermadas por la acción del Gobierno y ofreció algunas cifras que respaldan dicha afirmación: casi mil 500 detenciones, la incautación de más de 3 mil armas, el desmantelamiento de 91 narcolaboratorios y el decomiso de 53 mil kilos de droga. Ello sin contar los más de 10 mil militares desplegados en la entidad. Se trata de cifras importantes, que denotan que el Gobierno Federal se ha enfocado en contener la violencia en Sinaloa, aunque todo lo anterior no se ha traducido en un cese de las hostilidades.

A la vez señaló que el Gobierno Federal tiene como objetivo prioritario la captura de los líderes de ambas facciones, hijos de los jefes históricos de la organización, por un lado, de Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, hijos del Chapo y por tanto quienes encabezan a los Chapitos, y por el otro a Ismael Zambada Sicairos, hijo del Mayo y líder de la Mayiza.

Esto ha llevado a algunos medios a hipotetizar sobre el fin del Cártel de Sinaloa, lo cual sin duda siempre será una posibilidad, pero se debe ser cauto en este tipo de proyecciones, por tres razones fundamentales:

Primero: porque a pesar de los resultados presentados por Omar García Harfuch, estos no han detenido el espiral de violencia en Sinaloa, ya que de acuerdo a las cifras publicadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en mayo y junio del presente año tuvimos 140 y 156 homicidios dolosos en Sinaloa, mientras que de enero a abril se registraron entre 100 y 109 homicidios por mes, si a ello sumamos que en los últimos 4 meses de 2024, la cifra más alta la encontramos en octubre con 141 homicidios, podemos inferir que los últimos meses tuvimos un repunte de la violencia en dicho estado, a pesar de los arrestos y los decomisos. De forma que, asumiendo que sea cierto que las acciones del Gobierno les han pegado a los Chapitos y la Mayiza, podríamos afirmar que no lo suficiente para desacelerar las hostilidades.

PUBLICIDAD

Segundo: es muy raro que los cárteles de la droga desaparezcan por completo, aun cuando pierdan relevancia. Por ejemplo, los Beltrán Leyva se fueron atomizando a partir de que Arturo Beltrán Leyva fue abatido en 2009, pero siguen existiendo en Sinaloa y Sonora, bajo el mando de Fausto Isidro Meza; los Caballero Templarios quedaron bastante disminuidos después de que en 2015 la mayoría de sus líderes fueran arrestados o asesinados, pero a pesar de que su poder es mucho menor que hace 10 años, todavía hay células en Michoacán que operan con dicha denominación; El Cártel del Golfo se dividió en varias facciones como los Rojos, los Metros y los Escorpiones-Ciclones, pero las tres facciones aún conservan el nombre original de la organización; incluso los Zetas que ya no existen como marca criminal, siguen vigentes a través de las organizaciones que se desprendieron de la organización original, porque de la misma surgió el Cártel del Noreste, Zetas Vieja Escuela, Sangre Nueva Zeta o Pura Gente Nueva. De los pocos ejemplos de organizaciones que han desaparecido en las últimas dos décadas están los Cárteles de Oaxaca y Colima, que se fusionaron con el de Sinaloa, la organización de la Barbie o la facción del Teo del Cártel de Tijuana.

Es decir, suena poco probable que desaparezca el Cártel de Sinaloa, aunque es muy plausible que comience a perder poder y relevancia. De hecho ya dejó de ser la organización más poderosa de México y ahora el CJNG ocupa ese lugar; tampoco se puede afirmar que se trata de una sola organización, ya que al menos son dos, los Chapitos y la Mayiza, que se pueden convertir en más en el futuro.

Tercero: tienen muchos territorios, un gran caudal de negocios, así como contactos internacionales y alianzas que hacen complicado que desaparezcan por completo. Lo hemos visto con otras organizaciones, los cárteles de la droga tienen una amplia capacidad de adaptabilidad y posibilidad de recambio en sus liderazgos e integrantes, se podrá por ejemplo lograr el arresto de todos los Guzmán y todos los Zambada y aun así habrá nuevos liderazgos de otras familias que los sustituyan, ello sin duda causará turbulencias y disputas internas, lo más probable es que ya nunca exista un liderazgo indiscutible y unificador en el Cártel de Sinaloa, pero es previsible que parte de las células criminales que hoy conforman dicha organización, sigan siendo importantes en el futuro, al menos en algunas zonas del país.

Al respecto podemos ofrecer tres hipótesis alternativas a la desaparición de esta organización:

Hipótesis uno: prolongada guerra entre facciones

Que es prácticamente lo que ha pasado el último año, la lucha entre dos bandos, en donde se ganan algunas batallas, se conquistan territorios y se dan golpes al rival, pero ninguna de las facciones tiene la fuerza suficiente para aniquilar al otro bando, por tanto, la disputa se prolonga por años, generando un desgaste lento en ambas facciones, pero sin que desaparezca ninguna de ellas.

Hipótesis dos: fragmentación en más organizaciones

Hoy el Cártel de Sinaloa está partido en dos, pero nada impide que se pueda seguir fraccionando, a final de cuentas hay muchas células regionales con mucho poder e influencia que bien podrían convertirse en organizaciones independientes. Al respecto hay algunos factores que podrían acelerar dicho proceso, como el arresto de los líderes de las actuales facciones o que se trastoquen los intereses de algún grupo y le sea más rentable independizarse. Por ejemplo, los Cabrera perfectamente podrían tener una organización independiente en Durango, igual que los Salazar en Sonora y Chihuahua, los Salgueiro en Chihuahua o los Arzate en Baja California. Al Cártel de Sinaloa incluso le podría pasar una atomización extrema como la de la Organización de los Beltrán Leyva después de 2009, en donde de este cártel surgieron más de 20 organizaciones regionales medianas y pequeñas, muchas de las cuales se siguen disputando zonas de Guerrero, Morelos y Estado de México.

Hipótesis tres: dominio de una de las facciones

De las tres es la más improbable, porque implicaría que una de las dos facciones en disputa puede vencer a la otra y volver a unir a la organización bajo un mismo liderazgo. La única manera en la que esto se pudiera dar es si alguno de los liderazgos actuales se entrega en las próximas semanas o meses al Gobierno de los Estados Unidos, por ejemplo, que Ismael Zambada Sicairos o Iván Archivaldo Guzmán Salazar se entreguen y los integrantes de su bando se rindan al rival. Pero aun así no queda claro que las células al servicio de cada facción se entreguen con facilidad. A falta del Mayito Flaco, los Cabrera de Durango o los Salazar de Sonora, preferirían volverse independientes antes de alinearse con los Chapitos, o si en cambio faltara Iván Archivaldo, tampoco se antoja sencillo que los Deltas de Sonora, los Chimales de Sinaloa o los Salgueiro de Chihuahua se alineen con la Mayiza.

PUBLICIDAD

* Víctor Manuel Sánchez Valdés (@victorsanval) es profesor investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila, especialista en seguridad y doctor en políticas públicas por el CIDE. Correo de contacto: [email protected].

Síguenos en WhatsApp
Síguenos en WhatsApp

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Experto analiza las duras declaraciones del abogado de Ovidio Guzmán López

Comments

I want to comment

◎Welcome to participate in the discussion, please express your views and exchange your opinions here.