La guerra entre cárteles desangra a Sinaloa: los homicidios crecieron 400 % en un año tras la caída del Mayo Zambada

Date: Category:espanol Views:1 Comment:0


El 10 de agosto fue, para muchos en México, un domingo tranquilo como cualquier otro. Pero en Sinaloa—ese estado del noroeste que mira de frente al Pacífico— no fue un domingo más. Ese día, se cometieron 17 homicidios. Uno cada 85 minutos.

Fue la jornada más violenta del año en Sinaloa, incluso más que en cualquier otra entidad del país, según datos del Gobierno de México. Esta cifra se suma a las estadísticas de violencia que atraviesa el estado desde hace un año, tras la sorpresiva detención de Ismael “El Mayo” Zambada, señalado por las autoridades de ser uno de los históricos líderes del Cártel de Sinaloa, una de las organizaciones criminales más antiguas y violentas de México.

Desde entonces, los homicidios en Sinaloa han aumentado más de 400%, de acuerdo con un análisis de datos públicos realizado por CNN.

Este análisis de datos revela discrepancias entre las cifras recopiladas por la Fiscalía de Sinaloa, las autoridades federales mexicanas y la organización de monitoreo Armed Conflict Location & Event Data (ACLED). Históricamente, las autoridades mexicanas han subreportado el número de víctimas durante periodos de violencia alrededor del región.

PUBLICIDAD

Incluso a puerta cerrada, funcionarios de defensa y de las fuerzas del orden de Estados Unidos desconfían de las cifras de homicidios en México, según una fuente con conocimiento de estas conversaciones.

La captura del narcotraficante el 25 de julio de 2024 en El Paso, Texas, desató una guerra interna entre facciones rivales, según analistas consultados por CNN, que tiene a los sinaloenses atrapados en medio de un conflicto que ha afectado su vida diaria, obligando a grandes cadenas y negocios familiares a cerrar sus puertas.

Niveles de violencia sin precedentes tras la caída de “El Mayo”

El repunte de la violencia en Sinaloa tiene su origen en los enfrentamientos entre facciones rivales del Cártel de Sinaloa, que estallaron tras la captura de “El Mayo”, según Victoria Dittmar, investigadora y jefa de proyectos en InSightCrime.

A partir de este momento, comenzaron intensos enfrentamientos entre sus seguidores—conocidos como los Mayitos—y los aliados de Joaquín “el Chapo” Guzmán, en medio de conflictos constantes que también han involucrado a facciones más pequeñas. Esta tendencia queda reflejada en los datos recopilados por ACLED.

PUBLICIDAD

En una carta difundida por su abogado, El Mayo asegura que fue engañado por uno de los hijos de “El Chapo” y líder del cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán López, quien lo citó bajo falsos pretextos. Según su versión, la reunión fue presentada como una oportunidad de inversión inmobiliaria, pero terminó en su arresto en El Paso, Texas.

Un camión en llamas en las calles de Culiacán, estado de Sinaloa, México, el 11 de septiembre de 2024. - IVAN MEDINA/AFP via Getty Images
Un camión en llamas en las calles de Culiacán, estado de Sinaloa, México, el 11 de septiembre de 2024. - IVAN MEDINA/AFP via Getty Images

Zambada dijo en su carta que fue engañado, secuestrado y entregado por Guzmán López a las autoridades estadounidenses, versión que el señalado negó a través de su representación legal, que también ha rechazado la versión de la entrega voluntaria del hijo del Chapo.

Ambos están acusados de diversos cargos en la Corte federal del Distrito Este de Nueva York, donde se declararon inocentes.

Antes del arresto de “El Mayo”, los enfrentamientos entre las distintas facciones del cartel eran esporádicos. Sin embargo, las circunstancias que rodearon su captura encendieron aún más las tensiones.

PUBLICIDAD

Dittmar explica que tanto los “Mayitos” como los “Chapitos” han intensificado sus enfrentamientos para arrebatarse zonas clave. Los datos de ACLED muestran un aumento significativo de la violencia a principios de septiembre, cuando los analistas coinciden en que la guerra comenzó oficialmente.

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, ordenó la cancelación de clases los días 12 y 13, como medida preventiva. Al día siguiente, y en medio del clima de inseguridad, fueron suspendidos los festejos por el Grito de Independencia en varias localidades del estado, incluida Culiacán.

“Hemos resuelto que el festejo del Grito del 15 de septiembre va a ser suspendido. No habrá festejo alguno, ni público ni privado”, anunció en un video publicado en su cuenta de X.

Las cifras de ese mes confirmaban el alcance de la violencia: se registraron 4 muertes por día, lo que equivale a una muerte cada 6 horas, según datos oficiales. De acuerdo con ACLED, fueron 2 muertes diarias, o una cada 12 horas.

La investigadora de Insight Crime apunta que la manera “engañosa” en que se llevó a cabo la captura de Zambada no solo tensó aún más las relaciones entre las facciones, sino que desató una ola de represalias que ha convertido a Culiacán en el principal escenario del conflicto, algo que “no vemos en ninguna otra ciudad mexicana”.

Miembros de las fuerzas federales operan cerca de un negocio cerrado y puesto en renta, mientras la violencia y la crisis económica se intensifican en Culiacán, un año después de la captura del líder del Cártel de Sinaloa, Ismael
Miembros de las fuerzas federales operan cerca de un negocio cerrado y puesto en renta, mientras la violencia y la crisis económica se intensifican en Culiacán, un año después de la captura del líder del Cártel de Sinaloa, Ismael "El Mayo" Zambada, en Culiacán, Sinaloa, México, el 24 de julio de 2025. - Fernando Brito/REUTERS

Una guerra interna que marca a toda una comunidad

La violencia en Sinaloa trasciende las estadísticas y ha interrumpido la vida diaria de sus habitantes. En Culiacán, el temor constante a los enfrentamientos armados ha obligado a grandes cadenas y pequeños negocios familiares a reducir sus horarios o cerrar por completo.

PUBLICIDAD

“Sonia” cuenta que el negocio de comida de su abuela que operó durante décadas en la capital sinaolense hoy está cerrado.

“Había días que había un cliente, si acaso… porque la gente no sale de noche y hasta la fecha no sale en la noche”, dice Sonia, que no es su nombre real y accedió a hablar con CNN con la condición de que se protegiera su identidad, ya que dijo que tenía miedo por la situación de inseguridad que se vive en la ciudad.

Como muchos otros en Culiacán, Sonia y su familia han tenido que adaptarse a una nueva normalidad que los ha obligado a imponerse un “auto toque de queda”.

“Nosotros, los ciudadanos, decidimos desde hace meses salir en ciertos horarios”, explica. “Al inicio, entre septiembre y diciembre, era como una imposición propia, porque te daba miedo salir. Normalmente las noches y madrugadas eran más violentas… pero en realidad, todo el día lo es. Sales al mediodía y te puede tocar un tiroteo saliendo de la escuela, en una calle principal, entre policías, militares, marina y sicarios. Así, como si nada. Esa es la realidad de todos los días”.

Videos compartidos en redes sociales verificados por CNN muestran escenas que se han vuelto cada vez más frecuentes en Culiacán y otras ciudades del estado: tiroteos a plena luz del día, enfrentamientos entre grupos armados y fuerzas de seguridad y vehículos en llamas en zonas residenciales.

Las grabaciones muestran que los enfrentamientos han ocurrido en gran medida en áreas urbanas, una nueva tendencia que, según Dittmar, ha expuesto a cientos de miles de personas que antes estaban al margen del conflicto.

Sonia dice que algunos de estos hechos han ocurrido cerca del restaurante de su abuela. CNN corroboró esta información con evidencia de datos de acceso público. En mayo, el cuerpo de un hombre apareció colgado de un puente cercano junto a un narcomensaje; un mes después, una cabeza humana fue dejada cerca de un sitio turístico en Culiacán; y dos semanas más tarde, varios policías resultaron gravemente heridos tras una emboscada de sicarios.

El día que se cumplió un año de la detención de El Mayo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que su gobierno ha tomado cartas en el asunto. “Estamos trabajando y vamos a pacificar Sinaloa”, dijo en su conferencia de prensa diaria.

Sin embargo, para Sonia esa promesa parece lejana: “Ves convoyes militares por todos lados, pero no hay una estrategia real. Hay zonas donde hay tiroteos todos los días y la autoridad llega horas después. Es puro show. A nosotros sí nos gustaría ver una estrategia… porque no existe”.

Sinaloa, el punto débil de la estrategia de seguridad en medio de las tensiones con Trump

Sheinbaum reiteró la necesidad de colaborar con las autoridades estadounidenses y advirtió contra la injerencia extranjera para combatir el tráfico vinculado a los cárteles en México.

Sus declaraciones se produjeron días antes de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmara una decreto secreto en el que ordena al Pentágono a usar fuerza militar contra ciertos cárteles en América Latina que su administración había designado como organizaciones terroristas extranjeras, según un reporte de The New York Times.

Aún no está claro si el Departamento de Defensa de EE.UU. tiene previsto coordinar sus esfuerzos con las autoridades mexicanas, pero el Cártel de Sinaloa es una de las ocho organizaciones criminales designadas como organizaciones terroristas extranjeras por el Gobierno de Trump.

En el primer año de su Gobierno, muestran datos de ACLED, los esfuerzos de Sheinbaum, por contener la violencia han coincidido en general con una caída de los ataques contra civiles; desde enero, la violencia contra civiles ha disminuido en casi todos los estados mexicanos—excepto en cuatro.

Pero Sinaloa sigue siendo, sin lugar a dudas, el punto débil de la estrategia de seguridad de México, con 571 civiles asesinados allí solo en 2025. (En los otros tres estados donde aumentaron los homicidios de civiles, el total acumulado es de 49 víctimas, hasta el 26 de julio).

Los asesinatos selectivos de civiles ya han superado el total registrado durante todo 2024, preparando el escenario para que este año sea uno de los más letales en la historia de Sinaloa.

Para muchos sinaloenses ese domingo de agosto, fue una muestra más de una guerra que no da tregua.

Con información de Mauricio Torres, Ivonne Valdes, Marlon Sorto, Jorge Venegas e Isa Cardona
Reporte en video de Mackenzie Happe, Avery Schmitz e Isa Cardona

CNN revisó datos compartidos por la Fiscalía de Sinaloa y autoridades federales mexicanas, así como cifras independientes compiladas por el proyecto Armed Conflict Location & Event Data (ACLED). Los datos obtenidos de ACLED fueron filtrados específicamente para incluir la violencia contra civiles desde enero de 2020 hasta el 25 de julio de 2025, exactamente un año después de la detención de “El Mayo”. En conjunto, estos datos ilustran el marcado aumento de muertes violentas en todo Sinaloa durante los últimos 12 meses.

For more CNN news and newsletters create an account at CNN.com

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Presuntos narcos enviados a EEUU seguían operando desde prisión, asegura el gobierno de México

Comments

I want to comment

◎Welcome to participate in the discussion, please express your views and exchange your opinions here.