'Mankeeping', el nuevo concepto que enfrenta a hombres y mujeres, explicado por su creador

Date: Category:espanol Views:1 Comment:0


Desde que el término mankeeping fue introducido en un artículo académico en 2024 por la socióloga de la Universidad de Stanford, Angelica Ferrara, se ha instalado de lleno en el imaginario de 2025. El concepto, que se refiere al trabajo emocional que muchas mujeres realizan para sus parejas masculinas, ha polarizado a los géneros, desatado debates en TikTok y encendido discusiones en secciones de comentarios. Piensa en las esposas que son al mismo tiempo las mejores amigas, parejas románticas y hasta terapeutas de sus maridos. Tras conocer el término en redes sociales o en artículos virales, muchas mujeres dicen sentirse identificadas y reivindicadas: por fin, una palabra para describir el agotamiento difícil de cuantificar que implica estar en una relación heterosexual.

Muchos hombres, en cambio, consideran que se les acusa injustamente de sobrecargar a sus parejas o que se está condenando un comportamiento “normal” dentro de la vida en pareja. Para Ferrara y su asistente de investigación, Dylan Vergara, que su trabajo haya entrado a la conversación cultural es significativo. Sin embargo, junto con la popularidad también han surgido mitos y malentendidos. Yahoo habló con Vergara, estudiante de 21 años en Stanford que cursa simultáneamente la licenciatura en ciencias políticas y la maestría en sociología, sobre el verdadero significado del mankeeping.

El significado

Según Ferrara y Vergara, mankeeping es una extensión de un concepto sociológico más antiguo: el kinkeeping. Ese término fue acuñado en 1985 por Carolyn Rosenthal, cuya investigación mostró que las mujeres eran mucho más propensas a realizar el trabajo “invisible” de las tareas del hogar, el cuidado de los hijos y el esfuerzo de mantener unida a la familia. Un fenómeno que no ha desaparecido y que, según algunos estudios, se intensificó con la pandemia y el teletrabajo.

PUBLICIDAD

El mankeeping, en cambio, describe ese mismo tipo de trabajo pero enfocado en apoyar de manera desproporcionada a los esposos o parejas hombres, más que a la familia en general.

“Se trata de cómo los hombres dependen de las mujeres como su fuente principal de apoyo emocional, creando una carga extra para ellas”, explica Vergara.

Ferrara y Vergara han entrevistado a casi 100 hombres en distintas partes del mundo. El hallazgo es recurrente: cuando se les pide que nombren a sus cinco principales fuentes de apoyo social y emocional, la mayoría coloca en primer lugar a sus esposas, novias o parejas. “Y muchas veces ni siquiera tienen cinco nombres que dar”, añade. En otras palabras, en lugar de tener un amigo con quien hablar de problemas laborales, otro para desahogarse sobre asuntos familiares y un hermano con quien comentar tensiones románticas, para muchos hombres heterosexuales todo recae en la misma persona: su pareja mujer.

“En entrevistas hay un momento en que algunos se dan cuenta: ‘Oh, esto es mucho’ de lo que estoy pidiendo a mi compañera”, relata Vergara.

El 85% de los hombres casados busca primero apoyo emocional en su esposa, frente al 72% de las mujeres, según el Survey Center on American Life. Foto: Getty.
El 85% de los hombres casados busca primero apoyo emocional en su esposa, frente al 72% de las mujeres, según el Survey Center on American Life. Foto: Getty.

Mito 1: El mankeeping describe una relación normal

Vergara señala que es un comentario que escucha con frecuencia.

PUBLICIDAD

“No estamos diciendo que no debas acudir a tu pareja en busca de apoyo emocional. Por supuesto que sí. El problema surge cuando es la única persona con quien los hombres hablan de manera vulnerable”.

Las cifras respaldan la idea de que los hombres tienden a recurrir primero a sus parejas. Según el Survey Center on American Life, el 85% de los hombres casados acuden a su esposa antes que a amigos o familiares cuando necesitan apoyo personal, frente al 72% de las mujeres casadas. Y aunque la conexión emocional y el intercambio son parte de las relaciones sanas, la investigación sugiere que, a partir de cierto punto, el trabajo emocional puede agotar a las personas y aumentar el riesgo de problemas de salud mental y física. Por el contrario, quienes tienen más amistades cercanas presentan menor riesgo de depresión, de múltiples enfermedades y de muerte por cualquier causa. En otras palabras, hay evidencia que sugiere que tener más amigos sería beneficioso para los hombres, y que distribuir ese apoyo emocional sería bueno para las mujeres que son sus parejas.

Mito 2: El mankeeping es culpa de los hombres

Aunque es fácil culpar a los individuos, Vergara sostiene que la raíz del problema es estructural.

“Vemos el aislamiento como un fallo personal, pero en realidad es un tema social más amplio”, explica.

PUBLICIDAD

Ferrara y Vergara sostienen que el mankeeping es consecuencia de la muy comentada “epidemia de soledad masculina”. Vergara señala que antes existían numerosos espacios sociales exclusivos para hombres: barberías, clubes masculinos, bares, fraternidades.

“Aunque no avalamos estructuras patriarcales que excluyen a las mujeres, la desaparición de esos lugares ha tenido un efecto perjudicial clave en la capacidad de los hombres para buscar amistades con otros hombres”, afirma. Lo que alguna vez fue una infraestructura social vibrante para las relaciones masculinas prácticamente ha desaparecido. “Eso ha derivado en esta curaduría femenina del bienestar social y emocional masculino”, añade Vergara.

El punto, entonces, es que la soledad masculina no es simplemente un fallo aislado de cada hombre, ni siquiera de los hombres como grupo. La investigación de Ferrara y Vergara —que comenzó analizando la amistad masculina y los hábitos sociales a lo largo de la historia— sugiere que “afecta a las mujeres y a toda la infraestructura de hombres y mujeres en conjunto”, explica Vergara. Y, como han señalado otros académicos, aunque las mujeres ciertamente pueden (e incluso, se podría argumentar, deberían) preocuparse por el problema de la soledad masculina, eso no significa que sean responsables de resolverlo.

Vergara aconseja diversificar los lazos emocionales y no depender solo de la pareja para evitar caer en el 'mankeeping'. Foto: Getty.
Vergara aconseja diversificar los lazos emocionales y no depender solo de la pareja para evitar caer en el 'mankeeping'. Foto: Getty.

Mito n.º 3: Los hombres que respetan a las mujeres nunca hacen mankeeping

Vergara es estudiante de literatura feminista (entre otras áreas) y se describe a sí mismo como “muy afortunado” por haber crecido con padres que cada uno tenía su propio círculo social cercano. Aunque se sintió solo cuando llegó por primera vez a Stanford, Vergara se considera una persona muy sociable y con un círculo robusto de amistades.

PUBLICIDAD

Pero después de que él y su mentora publicaran su artículo, uno de sus amigos hombres lo confrontó: “Me dijo: ‘¡Tú también haces mankeeping!’”, recuerda Vergara. Ese amigo le señaló que había contado detalles de su vida a una amiga a la que conocía desde hacía solo seis meses, y que nunca había compartido con él, un amigo de varios años. “Estaba confiando en mi amiga para que fuera ese apoyo emocional. Yo estaba siendo ese hombre”, admite Vergara.

Ese momento lo inspiró a intentar tratar mejor tanto a sus amigos como a sus amigas, abriéndose más con los hombres de su vida y descargando menos a las mujeres.

¿Cómo descarga menos a las mujeres? ¿Cómo puede hacerlo cualquier hombre? Todavía no existe una “receta” demasiado específica (aunque hay retiros para hombres y numerosos grupos de apoyo en línea por explorar). Pero Vergara, en lo personal, está intentando construir una base sólida.

“Estoy tratando de vigilarme en los momentos en los que podría estar cayendo en el mankeeping”, explica. “Pero la estrategia más profunda es formular y mantener lazos cercanos con personas distintas a tu pareja”.

Vergara no tiene pareja, pero está construyendo de manera constante su red de amistades y practica ser él quien dé el primer paso para acercarse a sus amigos hombres en particular. “Creo que eso ayuda mucho a garantizar que tengas múltiples vías de apoyo emocional, de modo que no recargues a una sola persona. Pienso que ese es mi camino a seguir”, concluye.

Esta historia fue traducida del inglés con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa y editada y revisada por un editor de la redacción de Yahoo en Español.

Artículo escrito en inglés originalmente por Natalie Rahhal

Síguenos en el canal de WhatsApp
Síguenos en el canal de WhatsApp

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO: Estampados y sus efectos visuales en tu figura

Comments

I want to comment

◎Welcome to participate in the discussion, please express your views and exchange your opinions here.