Hogares destinaron 1,605 pesos al trimestre para atender su salud; gasto de bolsillo creció 41% en seis años

Date: Category:espanol Views:1 Comment:0


El gasto de bolsillo en salud creció, de manera considerable, en el último sexenio, con lo cual los hogares de menores ingresos fueron los más vulnerables y afectados, de acuerdo con un análisis de la organización México Evalúa.

Con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, el gasto de bolsillo en salud –que se entiende como aquel que los hogares mexicanos realizan para atender cualquier cuestión médica–, creció 41% entre el 2018 y el 2024.

De esta manera, mientras que en el 2018 los hogares destinaron 1,135 pesos al trimestre para atender su salud, el año pasado el monto aumentó a 1,605 pesos al trimestre.

El análisis de la organización civil mostró que, mientras que los hogares del decil I, que son los de menores ingresos, destinaron 3.9% de su ingreso total al gasto en salud en el 2024, los hogares del decil X, que son los de mayor ingreso, destinaron sólo 2.1 por ciento.

PUBLICIDAD

“Esto evidencia un patrón regresivo, donde los hogares en situación de pobreza destinan proporcionalmente más a su atención médica”, señaló la organización.

Ante esto, México Evalúa recomendó que se presupueste el gasto público en salud de acuerdo con la cantidad de población que se busca atender y las enfermedades a tratar para mantener la calidad de la cobertura, y blindarla del manejo discrecional de los recursos disponibles, así como igualar el presupuesto y la calidad de los servicios para las personas con o sin seguridad social.

“Con el fin de materializar el acceso a la salud, se debe garantizar un paquete de prestaciones básicas y universales en esta materia para toda la población. Este paquete podrá ser reclamado en cualquier sistema de salud público e incluso en el sector privado”, agregó.

Asimismo, recomendó establecer un plan de infraestructura en salud y fortalecer el monitoreo, evaluación y transparencia.

Medicamentos y desabasto

En el caso del gasto en medicamentos, entre el 2018 y el 2024 se multiplicó, al pasar de 222 pesos al trimestre a 480 pesos, es decir, un crecimiento de 116 por ciento.

PUBLICIDAD

De esta manera, el gasto en medicamentos pasó de representar 19% del gasto total de salud de los hogares en el 2018 a 30% el año pasado.

“Buena parte del incremento en el gasto de medicamentos se debe a su desabasto en hospitales públicos. Vale la pena mencionar que, a partir del 2018, el suministro de medicinas en instituciones públicas cambió significativamente. Con el objetivo de abaratar costos, en el 2019 se eliminó a los distribuidores intermediarios y la compra se centralizó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Salud. La estrategia no funcionó. Desde entonces, se han impulsado proyectos para solucionar el problema”, destacó la organización.

Además del desabasto, otro motivo por el cual el gasto en medicamentos creció es que más pacientes optan por no buscar atención médica y automedicarse. Así, 16 millones de mexicanos y mexicanas se autorecetaron en el 2024.

“Esta tendencia también refleja el mal desempeño del sistema de salud público, pues las personas recurren a la automedicación cuando los tiempos para recibir atención son muy extensos, no hay clínicas cercanas a su domicilio, tienen poca confianza en las instituciones de salud o porque saben que no hay medicamentos en los hospitales públicos”.

La organización civil indicó que los hogares destinan cada vez más recursos a combatir los padecimientos más graves en el país: el principal desembolso es para comprar medicamentos contra la presión arterial, seguido de antibióticos para infecciones y fármacos para la diabetes.

PUBLICIDAD

“Entre el 2018 y el 2024, estos tres rubros registraron aumentos reales de 242.3, 37.1 y 261% respectivamente. Esto refleja el peso creciente que la enfermedad y la falta de acceso efectivo a tratamientos imponen sobre la economía familiar”.

Sin acceso a servicios de salud, 34%

La última Medición de la Pobreza Multidimensional, que usa de base los datos de la ENIGH y que por primera vez la realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), mostró que en México 34% de la población no cuenta con acceso a servicios de salud.

En total, el año pasado se detectaron 44.5 millones de personas que dijeron carecer de acceso a servicios de la salud, lo cual representa a 34.2% de la población mexicana.

La cifra reportada el año pasado es 11.7% menor a la que se observó en el 2022, cuando 50.4 millones de personas reportaron no tener acceso a servicios de salud; sin embargo, representa un incremento de 121% respecto al 2018, cuando se reportaron 20.1 millones de personas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO: Cepal urge en México sistemas de cuidado ante envejecimiento y brecha de género

Comments

I want to comment

◎Welcome to participate in the discussion, please express your views and exchange your opinions here.