La madrugada del 3 de agosto, filtraron un video íntimo de Wendy Guevara sin su consentimiento y lo publicaron directo en su cuenta de Instagram.
Aunque el contenido fue eliminado a los pocos minutos, este ya había sido grabado por usuarios y compartido en diversas redes sociales, donde el material se viralizó poniendo a la influencer y conductora en tendencia en redes como X, TikTok y otras.
Guevara había sido víctima días antes de un asalto en carretera, donde le robaron celulares a ella y a sus acompañantes, por lo que ya había advertido de la posibilidad de que archivos personales fueran filtrados.
Antes de su esperada participación en La Casa de los Famosos, Wendy Guevara abordó el tema en un en vivo en sus redes sociales.
“Es algo que hacemos todos, pero a muy pocos nos violan la privacidad. Se metieron a mi Instagram y lo subieron”, relató mientras la maquillaban.
Con su característica forma de ser, Wendy evidenció resignación ante la filtración del video, pero también se notó qué tan normalizada tenemos esta práctica:
“Que piensen lo que quieran, si le pasó a Kim Kardashian, qué se puede esperar de mí”.
El caso ha desatado una ola de comentarios en redes sociales recordándonos una vez más la importancia de hablar de violencia digital.
¿Qué es la violencia digital?
De forma muy general, la violencia digital es toda acción mediante el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que busque agredir, violentar, vulnerar o exhibir la intimidad de una persona.
Algunas formas de violencia digital son ciberacoso, extorsión, phishing, robo de datos, grooming, entre otras. Y sí, cualquier persona (sin importar género, edad, clase social, etc.) puede ser víctima de este tipo de violencia.
Como lo explica ONU Mujeres, dentro de la violencia digital también se incluye la:
“Creación, difusión, publicación, distribución, intercambio, manipulación o almacenamiento de fotografías, videos o audios de naturaleza sexual o íntima sin consentimiento”.
Tal y como con el video íntimo de Wendy Guevara, este tipo de violencia consiste en difundir en línea sin el consentimiento de la persona “con el propósito de avergonzar, estigmatizar o perjudicar a la víctima”.
Aunque Wendy explicó en su en vivo que por ahora no planea emprender acciones legales, pues no quiere “desgastar su mente” en el asunto, es importante que sepas que este tipo de violencia digital está catalogada como un delito en nuestro país.
Lee: El precio de la aceptación masculina: cómo prevenir la violencia digital
Ley Olimpia: cómo aplica con el video íntimo de Wendy Guevara
La Ley Olimpia no es una sola ley, sino un conjunto de reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales.
Su nombre honra a la activista Olimpia Coral Melo, quien visibilizó la necesidad de tipificar la difusión de contenido íntimo sin consentimiento al ella misma ser víctima de esto.
Las reformas que conforman la Ley Olimpia modificaron el Código Penal Federal, los códigos penales estatales, y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) en cuanto al tema de violencia digital.
Aunque muchas personas piensan que la Ley Olimpia solo aplica a mujeres, la realidad es que aplica para todas las personas.
¿Cómo se sanciona?
Las sanciones de la Ley Olimpia varían según el estado, pero en el ámbito federal, el artículo 199 del Código Penal Federal establece:
De 3 a 6 años de prisión
Multas de 500 a 1,000 UMA*
*El UMA son las Unidades de Medida y Actualización. En 2025, la UMA tiene un valor de 113.14 pesos mexicanos diario, según el Inegi.
¿Qué hacer si filtran imágenes o un video íntimo sin mi consentimiento?
Sabemos que enfrentarse a cualquier tipo de violencia puede ser muy difícil, pero antes que nada recuerda: no estás sola y no eres culpable de nada, lo es quien violenta.
A continuación te dejamos unos pasos resumidos de cómo actuar, pero no dudes en revisar a detalle esta guía que hicimos sobre violencia digital con IA que aplica prácticamente los mismos pasos.
Junta y guarda evidencia: ya sea con capturas o grabación de pantalla con hora y fecha visible; también guarda enlaces o mensajes/correos
Reporta el caso en plataformas: reporta la publicación/material en la plataforma o página donde se publicó ese material
Denuncia ante las autoridades: aunque no estás obligada a llevar tu caso por la vía penal, ten en cuenta que si tú lo decides, puedes hacerlo asistiendo al Ministerio Público.
Busca acompañamiento legal y psicológico
Algunas otras guías que te pueden servir de apoyo si eres víctima de violencia digital son: la Guía de defensa contra la violencia digital, los materiales de Impunidad Cero, la guía de cómo denunciar plataforma por plataforma de Denuncia.org o la de acoso.online, las asesorías de Luchadoras.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO
Festival Bandemia termina mal, sobreventa y violencia opacan primera edición
Comments