¿Son seguros los 'scooters' eléctricos? Una ola de heridos y muertes enciende las alarmas

Date: Category:espanol Views:2 Comment:0


POR Jorge L. Ortiz/SAN FRANCISCO – Un hombre de 77 años murió tras ser atropellado por un patinete eléctrico ('scooter') mientras cruzaba una calle en el centro de San Francisco en julio. Fue víctima del tipo de colisión grave entre un patinete y un peatón que el departamento de policía de la ciudad califica como “poco común”.

Sin embargo, en todo el país se están volviendo más frecuentes todo tipo de accidentes con patinetes eléctricos cuyos involucrados acaban en la sala de urgencias.

La creciente popularidad de los patinetes eléctricos, una alternativa de movilidad práctica para quienes recorren la ciudad a diario o para los turistas, ha venido acompañada de un aumento vertiginoso de las lesiones, generalmente de los propios conductores o de quienes se atraviesan en su camino.

Un informe de 2023 de la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor (CPSC, por sus siglas en inglés) reveló que desde 2017, cuando se introdujo por primera vez a gran escala este medio de transporte, hasta 2022, en Estados Unidos se registraron 360,800 visitas a urgencias relacionadas con las bicicletas eléctricas, patinetes eléctricos y hoverboards, considerados en general como vehículos de movilidad personal.

PUBLICIDAD

De esos casos, 169,300 (47%) estaban relacionados con los patinetes. En comparación, las visitas a emergencias derivadas de accidentes con bicicletas eléctricas sumaron 53,200 (menos del 15%).

También es preocupante que, de las 233 muertes relacionadas con los vehículos de movilidad personal que registró la CPSC durante ese período de seis años, casi la mitad (111) se debieron a incidentes con un patinete eléctrico, generalmente como resultado de colisiones con automóviles y/o problemas de control.

Getty Creative
Getty Creative

Existe la creencia errónea de que los scooters representan un "riesgo muy bajo"

Tras una caída durante la primera fase de la pandemia de COVID-19, las lesiones tratadas en urgencias relacionadas con los patinetes motorizados, principalmente los modelos eléctricos, han aumentado constantemente de poco menos de 30,000 en 2020 a 118,485 el año pasado, casi el doble del total de 2023 (64,329).

PUBLICIDAD

“Por algún motivo, la gente percibe que los patinetes representan un riesgo extremadamente bajo, pero vemos continuamente muñecas rotas, golpes en la cabeza, lesiones en el cuello y daños en las cervicales. Son muy comunes”, apuntó el doctor Eric Cioe-Peña, profesor asociado de Medicina de Urgencias y vicepresidente del Centro de Salud Global de Northwell en Long Island, Nueva York.

Cioe-Peña ha notado que el aumento de las lesiones en los últimos cinco años coincide con el incremento de las personas que usan los patinetes eléctricos. De hecho, el número de trayectos en patinetes sin base fija en Estados Unidos aumentó a 65 millones en 2023, según los datos más recientes de la Asociación Nacional de Funcionarios de Transporte Urbano (NACTO, por sus siglas en inglés), una organización sin ánimo de lucro.

En 2024, 130 ciudades estadounidenses contaban con programas de uso compartido de patinetes eléctricos, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas de Transporte. Un informe reciente estima que el mercado norteamericano de bicicletas y patinetes eléctricos debe crecer de los 500 millones de dólares del año pasado a más de 3 mil millones para 2033.

Ignorar las normas de tráfico y descuidar la protección

Es inevitable que el aumento de trayectos conduzca a más lesiones. Cioe-Peña expresó su preocupación por la cantidad de personas que ignoran las normas de tráfico y no respetan las señales de stop o no usan equipo de protección, sobre todo cascos.

PUBLICIDAD

Contó que la peor lesión relacionada con los patinetes eléctricos que ha visto en urgencias fue la de un conductor sin casco en Staten Island: la rueda delantera chocó contra una irregularidad del pavimento, probablemente la rejilla de un alcantarillado, y el conductor salió catapultado por encima del manillar. Aterrizó sobre el asfalto y sufrió una conmoción cerebral grave, además de fracturas en el tobillo y la muñeca.

“El riesgo al que se exponen los peatones llama más la atención”, advirtió Cioe-Peña, “pero el verdadero problema son los traumatismos craneales de los conductores sin casco”.

No se han realizado muchos estudios sobre el uso del casco entre los usuarios de patinetes eléctricos, pero generalmente muestran porcentajes muy bajos de apenas el 2%.

Alex Engel, portavoz de NACTO, dijo que la mayoría de las lesiones en patinetes eléctricos se producen en los conductores, que son vulnerables a los baches o los objetos pequeños que se encuentran en la calle, lo que causa accidentes.

“En los patinetes eléctricos el centro de gravedad es mucho más alto porque estás parado encima de ellos y como las ruedas son mucho más pequeñas y absorben menos los impactos, la calidad del asfalto es más importante que para las bicicletas, ya sean tradicionales o eléctricas”, explicó Engel.

Se necesitan más lugares seguros para circular

A pesar de ello, señaló que los automóviles son, con diferencia, el mayor peligro para los usuarios de este medio de transporte, por lo que incluir más carriles bici en muchas ciudades sería una medida que los usuarios de los vehículos de movilidad personal agradecerían.

PUBLICIDAD

“Lo más importante que puede hacer cualquier ciudad es garantizar espacios seguros para que las personas puedan circular”, dijo Engel. “Eso protege a quienes ya usan estos vehículos y anima a otros a sumarse. Cuantos más seamos, más seguros estaremos”.

Sin embargo, muy pocas ciudades (si es que existe alguna), tienen carriles bici en todas las calles, por lo que no es raro ver a patinetes eléctricos circulando por las aceras, una práctica que no suele estar permitida. Aunque las autoridades locales aprecian la conveniencia y el ecologismo de los patinetes eléctricos, algunas ciudades y dos estados, Pensilvania y Delaware, los han prohibido en las vías públicas.

Las normativas estatales y municipales sobre los patinetes eléctricos varían mucho en aspectos como los requisitos de edad mínima o la posibilidad de circular por las aceras, lo que genera confusión entre los usuarios.

Aunque más de 30 estados han establecido límites de velocidad de entre 15 y 20 mph, otros seis permiten que los usuarios vayan al menos a 25 mph, según una guía detallada de la página web del fabricante de patinetes eléctricos Unagi.

Una persona en un patinete eléctrico circulando por el carril bici del río Calaveras bajo un cielo nublado en Stockton, California, el 6 de febrero. 2024.
Una persona en un patinete eléctrico circulando por el carril bici del río Calaveras bajo un cielo nublado en Stockton, California, el 6 de febrero. 2024.

Aplicación laxa de las regulaciones

La gente no suele conocer las normativas y rara vez se aplican, según Joseph Schofer, profesor emérito de Ingeniería Civil y Ambiental en la Universidad Northwestern, especializado en temas de transporte.

“Tengo la sensación de que un adolescente que usa un patinete eléctrico no está obligado a recibir ningún tipo de formación”, dijo Schofer. “Y si lo estuviera, no hay manera de hacerlo cumplir”.

Recuerda que hace unos años vio a un hombre en un patinete eléctrico de alquiler paseando por Washington, D.C., llevando a su hijo, de unos 2 o 3 años, sobre sus hombros. Aquello le recordó la necesidad de mejorar la educación pública con respecto a estos artilugios, por no hablar del sentido común.

Schofer reconoce el valor de los medios de transporte eficientes, como los patinetes eléctricos, los cuales facilitan el desplazamiento por las calles urbanas. Pero también le preocupa el riesgo que implican, sobre todo para los usuarios más jóvenes y los turistas que quizá no estén familiarizados con el trazado y los patrones de tráfico de una ciudad.

“Tienes una alternativa realmente económica para usar el transporte motorizado, algo muy interesante para los jóvenes que no tienen permiso de conducir y para las personas de ingresos limitados”, señaló. “Entonces, ¿cómo logras que funcione?”.

“Un espacio en el ecosistema de transporte”

El doctor Ben Breyer, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Francisco, dijo que en ese punto entra en juego el compromiso de la ciudad. Breyer trabajó durante 10 años en el principal centro de trauma de San Francisco y realizó varias investigaciones sobre traumatismos relacionados con el uso de las bicicletas.

Hace poco, colaboró en un estudio de UCSF muy citado que fue publicado el verano pasado en el que constataron que las lesiones en bicicletas eléctricas por todo el país casi se duplicaron mientras que las lesiones en patinetes eléctricos aumentaron en más del 45% cada año entre 2017 y 2022.

A pesar de eso, a Breyer le entusiasma el potencial de estos vehículos.

“Este tipo de opciones de movilidad personal deben tener un espacio en el ecosistema de transporte”, sugirió. “Contribuyen a reducir el número de automóviles que circulan por las calles, disminuyen la congestión de tráfico y ayudan a las personas a moverse por la ciudad. Creo que necesitamos más infraestructuras para ayudar a estos usuarios y es posible que también se deban aprobar algunas leyes sobre la velocidad máxima que incluyan ciertas normas para garantizar que la gente conduzca de manera segura”.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

El conductor de un Porsche se salva por poco de un camión que choca en sentido contrario

Comments

I want to comment

◎Welcome to participate in the discussion, please express your views and exchange your opinions here.