
Monica Seles notó por primera vez los síntomas de miastenia gravis —una enfermedad neuromuscular autoinmune de la que habló en una entrevista reciente con The Associated Press— mientras blandía la raqueta como tantas veces lo había hecho durante y después de una carrera que incluyó nueve títulos de Grand Slam y un lugar en el Salón de la Fama del Tenis Internacional.
“Estaba jugando con niños o familiares y fallaba una pelota. Pensaba: ‘Sí, veo dos pelotas’. Obviamente, estos son síntomas que no se pueden ignorar”, dijo Seles. “Y, para mí, fue entonces cuando comenzó este viaje. Me llevó bastante tiempo asimilarlo y hablar abiertamente de ello, porque es un tema difícil. Afecta mucho mi día a día”.

Seles, de 51 años, quien ganó su primer gran trofeo a los 16 años en Roland Garros 1990 y quien jugó su último partido en 2003, dijo que le diagnosticaron miastenia gravis (MG) hace tres años. y que habla públicamente sobre ello por primera vez antes del Abierto de Estados Unidos, que comienza el 24 de agosto, para crear conciencia sobre la MG.
El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares la denomina “una enfermedad neuromuscular crónica que causa debilidad en los músculos voluntarios” y “afecta con mayor frecuencia a mujeres jóvenes (menores de 40 años) y hombres mayores (mayores de 60), pero… puede presentarse a cualquier edad, incluida la infancia”.
Seles comentó que nunca había oído hablar de esta afección hasta que consultó con un médico y la derivaron a un neurólogo tras notar síntomas como visión doble y debilidad en los brazos —”incluso secarme el pelo con secador… se volvió muy difícil”, comentó— y en las piernas.
“Cuando me diagnosticaron, pensé: ‘¡¿Qué?!’”, comentó Seles, quien se ha asociado con argenx, una empresa de inmunología con sede en los Países Bajos, para promocionar su campaña Go for Greater. “Así que aquí es donde —y no puedo enfatizarlo lo suficiente— desearía que alguien como yo hablara abiertamente al respecto”.
Han pasado tres décadas desde que Seles regresó a la competición en el Abierto de Estados Unidos de 1995, llegando a la final, más de dos años después de ser atacada por un hombre con un cuchillo en un torneo en Hamburgo, Alemania.
“Nunca olvidaré la forma en que me recibieron… después del apuñalamiento”, dijo Seles sobre los aficionados en Nueva York. “Esos son los momentos que se quedan grabados en la memoria”.
Habla de aprender a vivir una “nueva normalidad” hoy en día y describe su salud como otro paso en una serie de etapas de su vida que requirieron adaptación.
“Tuve que, en términos tenísticos, supongo que reiniciar, o reiniciar por completo, varias veces. El primer reinicio fue cuando llegué a Estados Unidos con 13 años (desde Yugoslavia). No hablaba el idioma; dejé a mi familia. Fue una época muy difícil. Luego, obviamente, convertirse en una gran jugadora también es un reinicio, porque la fama, el dinero, la atención, todo cambia, y es difícil a los 16 años lidiar con todo eso. Luego, obviamente, el apuñalamiento; tuve que hacer un reinicio enorme”, dijo Seles.
“Y luego, en realidad, que me diagnosticaran miastenia gravis: otro reinicio. Pero hay algo que les digo a los chicos a los que asesoro: ‘Siempre tienes que adaptarte. La pelota está rebotando, y simplemente tienes que adaptarte’”, añadió. “Y eso es lo que estoy haciendo ahora”.
For more CNN news and newsletters create an account at CNN.com

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO
anam Sports aprueba inclusión del bowling y el ráquetbol en Juegos Panamericanos de 2027
Comments