¿Por qué la inflación arancelaria de Trump está llegando lentamente?

Date: Category:espanol Views:1 Comment:0


Los aranceles de Trump son un misterio. Sus nuevos impuestos a la importación aumentan el coste de muchos productos importados en casi un 20 %, como promedio. Sin embargo, las variaciones de los precios a nivel de mayoristas y minoristas no alcanzan esa magnitud. Es como si el principal coste de los aranceles estuviera escondido en lo más profundo de las cadenas de suministro globales.

Una nueva pista contribuye a explicar por qué los nuevos impuestos al consumo de Trump todavía no están afectando de lleno a los consumidores. El análisis de Capital Economics indicó que la tasa arancelaria real pagada sobre las importaciones en junio fue solo del 9 %. En ese momento, los analistas estimaron que la tasa arancelaria promedio era de alrededor del 15 %, pero al final fue más baja de lo esperado porque muchos importadores estadounidenses ajustaron el tipo de importaciones y los países de origen para minimizar el impacto de los aranceles.

Equipos de investigadores, como el del Laboratorio de Presupuesto de Yale, junto con muchas empresas privadas, han intentado estimar las tasas arancelarias promedio a cada paso de la compleja guerra comercial de Trump. Sus datos ayudan a los economistas a estimar el efecto de los aranceles en la economía y los inversores los usan para descifrar qué empresas y sectores se verán favorecidos o perjudicados.

Las estimaciones de la tasa arancelaria promedio han cambiado mucho durante los últimos seis meses, ya que Trump ha amenazado con nuevos aranceles, ha impuesto algunos, retrasado otros, anunciado acuerdos comerciales y ha cambiado de opinión varias veces. El arancel promedio era de alrededor del 2,5 % cuando Trump asumió el cargo. Alcanzó el 28 % en abril y mayo, según el Laboratorio de Presupuesto de Yale, y desde entonces ha caído a alrededor del 19 %.

Las empresas se adaptan y cambian sus estrategias de importación

Sin embargo, esas proyecciones se basan en suposiciones sobre qué seguirán importando las empresas estadounidenses y de dónde. Los datos reales de junio muestran que los importadores estadounidenses fueron más astutos de lo esperado. “La composición de las importaciones ha cambiado en comparación con 2024: ha aumentado la proporción proveniente de países con tasas arancelarias relativamente bajas”, según descubrió Capital Economics.

PUBLICIDAD

Los datos de junio, por ejemplo, muestran que entraron menos importaciones de China, que enfrentaba una tasa arancelaria del 40 %. En cambio, aumentaron las importaciones de Vietnam, Taiwán e India, que tenían aranceles más bajos en ese momento. Eso hizo que la tasa arancelaria real fuera más baja de lo que habría sido si se hubiera mantenido igual la proporción de importaciones por países.

Las empresas estadounidenses también cambiaron los productos que importaron. Las importaciones de acero y aluminio, generalmente sujetas a un nuevo arancel del 25 %, cayeron como parte de todos los productos importados. Pero hubo un incremento de la electrónica exenta de aranceles.

Un tercer factor que mantuvo la tasa arancelaria bastante baja fue un comercio más “compatible” de lo esperado con Canadá y México. O sea, se intercambiaron más bienes que cumplían con los requisitos de contenido nacional y, por lo tanto, estaban exentos de los nuevos aranceles de Trump.

Es posible que la tendencia de junio refleje el retraso en el inicio de la inflación arancelaria, más que la posibilidad de evitarla por completo. Los importadores han estado buscando estrategias para esquivarlas y se han adaptado a las circunstancias, pero no podrán hacerlo para siempre. Pueden llenar los almacenes con productos más baratos sujetos a aranceles más bajos mientras agotan las existencias de los bienes más caros con mayores aranceles durante un tiempo. Pero en algún momento, la demanda los obligará a reponer inventarios, independientemente de los aranceles.

PUBLICIDAD

Además, Trump está al tanto del reenvío de productos de naciones sujetas a aranceles elevados a Estados Unidos a través de otro país con aranceles más bajos. De hecho, algunas de sus reglas comerciales atacan precisamente esa práctica. Las importaciones de Vietnam, por ejemplo, enfrentan un arancel del 20 %, pero si esos productos provienen realmente de China u otro país y solo hacen escala en Vietnam antes de llegar a Estados Unidos, estarán sujetos al 40 %.

La inflación está apareciendo

Incluso con tasas más bajas de lo esperado, al menos por ahora, la inflación arancelaria está comenzando a materializarse. Los ingresos arancelarios mensuales recaudados por el gobierno han aumentado de alrededor de 8 mil millones de dólares al mes antes de Trump a unos 30 mil millones en la actualidad. Esos ingresos fiscales provienen de empresas estadounidenses que tienen que pagar los aranceles cuando toman posesión de bienes importados. Es dinero real que los estadounidenses están desembolsando.

Los precios mayoristas en julio aumentaron al máximo en tres años, lo que confirma que ahora los importadores están pagando más por los bienes. Durante la temporada de comunicación de ganancias del segundo trimestre, docenas de grandes compañías, incluidas Apple, Ford, General Motors, Johnson & Johnson, Kimberly-Clark y Procter & Gamble dijeron que los aranceles están afectando sus márgenes de ganancia.

PUBLICIDAD

Citi estima que por el momento las compañías están absorbiendo la mayor parte del coste de los aranceles reduciendo sus márgenes y buscando soluciones alternativas en la cadena de suministro. Pero es inevitable que el coste llegue a los consumidores.

“Las empresas estadounidenses parecen estar absorbiendo entre el 60 y el 70 % de los aranceles”, señalaron los investigadores de Citi en un análisis del 20 de agosto. “Sin embargo, dudamos que sea sostenible. Esperamos que las compañías intenten trasladar los aranceles a sus proveedores extranjeros y a los clientes estadounidenses”.

Con el paso del tiempo, los acuerdos comerciales de Trump ofrecerán una imagen mucho más nítida. Los últimos meses han sido un caos de aranceles intermitentes que han distorsionado drásticamente los flujos comerciales. Pero dentro de un año, es probable que la mayoría de las importaciones estén sujetas a aranceles generales que oscilan entre el 15 y el 40 %, además de los gravámenes específicos a productos de ciertas categorías, lo que no deja ningún margen de maniobra. Por tanto, si todavía no has sentido la inflación arancelaria, pronto la notarás.

Rick Newman

Síguenos en el canal de WhatsApp
Síguenos en el canal de WhatsApp

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO: Los socios de EEUU intentan negociar los últimos aranceles de Trump

Comments

I want to comment

◎Welcome to participate in the discussion, please express your views and exchange your opinions here.