Socavones en CDMX: ¿qué los ocasiona y por qué su reparación es tan complicada?

Date: Category:espanol Views:1 Comment:0


Un socavón de 4.5 metros de profundidad se formó sobre la calzada Ignacio Zaragoza, en la alcaldía Iztacalco, en la Ciudad de México, y el gobierno capitalino estima que la reparación se demorará hasta un mes, plazo con el que coinciden especialistas.

De acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua), se han registrado 153 socavones en la Ciudad de México este año, 17% más que los reportados en 2024. En lo que va de 2025, 37 socavones han ocurrido en vialidades primarias y 116 en secundarias.

Darío Solano Rojas, académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, explica que un socavón es una cavidad en el subsuelo que produce un colapso en la superficie. Detalla que estos ocurren de manera natural —como los cenotes en Yucatán—, pero también en ambientes urbanos.

Sin embargo, aclara que la aparición de socavones en la Ciudad de México es muy particular debido a que es “una zona de lago rodeada por montañas con mucha agua, es una cuenca endorreica”, es decir, un área geográfica en la que el agua no tiene salida natural. Por ejemplo, hacia el mar o lagos y lagunas.

PUBLICIDAD

Esta condición territorial provoca dos tipos de socavones: naturales o por intervención humana. Los primeros se originan por las lluvias y los segundos ocurren por la antigüedad del drenaje o las fugas de agua. “No hay un escenario único de formación de socavones, sino que puede ser una combinación de factores”, dice Solano Rojas.

De acuerdo con Segiagua, el socavón de la calzada Ignacio Zaragoza tiene cuatro metros de largo y 2.5 metros de ancho, pero hay aproximadamente 14 metros lineales que requieren de una intervención especializada por la presencia de una tubería de drenaje.

Automovilistas reportaron este socavón el 13 de agosto, luego de que una pipa de agua potable cayó en el agujero ubicado en los carriles centrales con dirección al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Socavón en Calzada Ignacio Zaragoza
(Foto: SSC)

 

PUBLICIDAD

En la avenida Las Torres, en Iztapalapa, también hay nueve socavones en tramos muy cortos. La calzada Ignacio Zaragoza suma otro, de menor dimensión, originado por la fractura del piso con un cajón de concreto.

Lluvias, saturación de agua y tuberías dañadas son las posibles causas

El especialista en ingeniería geológica afirma que una combinación de factores propicia la formación de socavones en la Ciudad de México.

Por un lado, existe saturación de agua que elimina sedimentos como arcillas y arenas volcánicas que se encuentran en el subsuelo de forma natural. Por otro lado, las tuberías tienen un tiempo útil limitado que, con el paso de los autos y el movimiento del terreno, se rompen y generan fugas de agua.

El académico resalta que Japón es un ejemplo de eficiencia en la reparación de socavones, como ocurrió en 2016, cuando en sólo 48 horas el país asiático restauró un socavón de 30 metros de ancho y 15 metros de profundidad.

PUBLICIDAD

La ciudad de Fukuoka reparó una tubería de alcantarillado y sustituyó semáforos y postes en menos de dos días, según información de la BBC.

José Mario Esparza Hernández, titular de la Segiagua, informó que la generación de socavones en la capital mexicana está vinculada con la saturación a máxima capacidad de los colectores de agua de lluvia, que posteriormente ejercen presión sobre las tuberías, lo que ocasiona fisuras debajo del asfalto.

“¿Por qué se generan los socavones y ahorita están ocurriendo tantos? Está vinculado a las intensas lluvias, estamos ante la época de lluvia más intensa de las últimas décadas”, comentó el funcionario.

El 20 de agosto se reportó la aparición de otro socavón en la Calzada de los Misterios, en la alcaldía Gustavo A. Madero, zona en la que se detectó una fuga de agua potable.

¿Cómo se repara un socavón en zonas urbanas?

El académico de la UNAM coincide con las autoridades locales en el tiempo estimado para la reparación del socavón de la calzada Ignacio Zaragoza. Sin embargo, advierte que durante ese mes el gobierno de la Ciudad de México debe contemplar una evaluación de daños en la zona.

PUBLICIDAD

Precisa que los trabajos de reparación, en términos generales, consisten en retirar el material que ya no tiene resistencia suficiente y rellenar el espacio del socavón con material de una densidad similar.

Y agrega que, si el problema requiere más atención, puede inyectarse una mezcla de concreto al tratarse de una vía principal, además de reemplazar el sistema de drenaje subterráneo, para posteriormente reponer la capa de asfalto y colocar la señalización.

“Decir con certidumbre que sí vamos a seguir teniendo socavones. Igual que las lluvias, los sismos o las erupciones volcánicas, no los podemos evitar. Forman parte de la naturaleza, de los fenómenos del subsuelo. No vamos a poder luchar con el subsuelo de manera que digamos que ya no vamos a tener socavones”, menciona Solano Rojas.

Para reportar un socavón en la Ciudad de México puedes comunicarte por teléfono a Locatel, al 55 5658 1111, o a través de las redes sociales de la Segiagua con la siguiente información: ubicación exacta, características físicas como el tamaño aproximado, fotografías, así como el nivel de riesgo que representa.

Síguenos en WhatsApp
Síguenos en WhatsApp

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Capturan a 13 personas por el asesinato de dos funcionarios de Ciudad de México

Comments

I want to comment

◎Welcome to participate in the discussion, please express your views and exchange your opinions here.