“Las autoridades nos han fallado”: atletas buscan reforma al Código Penal para que se reconozca y castigue la violencia deportiva

Date: Category:espanol Views:1 Comment:0


Después de mucho pensarlo por miedo a perder su beca y renunciar a su sueño de ser una porrista profesional, Iztayana Gress, acudió a la fiscalía capitalina a denunciar que era víctima de discriminación y violencia psicológica por parte de su entrenador; sin embargo, la denuncia no procedió porque las autoridades no supieron cómo calificar el delito.

“Calificaron mi denuncia como violencia intrafamiliar sin razón de parentesco (…) me paré y les dije ‘que qué estaban haciendo, calificándolo de esa forma si no era mi familia’, y el argumento que me dio la Fiscalía General de la Justicia de la Ciudad de México fue ‘porque es la manera en la que tú puedes comprobar que pasabas mucho tiempo con él’”, recuerda.

A la fecha, en el Código Penal federal no se contempla la violencia deportiva o violencia contra deportistas como un delito, por lo que la colectiva “Ni Una Atleta Más” busca impulsar reformas a la legislación federal.

“(Impulsamos) una reforma al Código Penal Federal para la tipificación y sanción de la violencia deportiva. Que haya sanciones específicas estableciendo penalizaciones claras a actos de agresiones psicológicas, chantaje, agresión sexual u hostigamiento”, explicó Teresa Ixchel Alonso García, exseleccionada nacional de natación artística y sobreviviente a la violencia deportiva.

PUBLICIDAD

Lee: Vinculan a proceso a jefe de educación física de la UPAEP por abuso sexual; lo mantenían en su cargo pese a denuncia

“Además debe haber investigación y prevención, así como implementación de censos nacionales y estatales sobre la violencia en el deporte (…) formación a entrenadores de bienestar psicológico, salud, atletas y perspectiva de género porque muchas veces los entrenadores nos tratan como peones y no como seres humanos”, reprochó.

atletas buscan reforma al Código Penal para que se reconozca y castigue la violencia deportiva
Foto: Dalila Sarabia

De hecho, la propuesta de la colectiva impulsa la creación de una fiscalía especializada en violencia deportiva.

“Tengo el caso de una chica de judo que le hicieron una llave prohibida dentro del deporte y ahora tiene una lesión de por vida (…) cuando llega a la fiscalía le dicen que si es un deporte de contacto ¿cómo no va a haber lesiones?, entonces, ese tipo de contextos no los entienden dentro de la fiscalía”, detalló Alonso García.

PUBLICIDAD

“Ni Una Atleta Más” es una colectiva fundada por la exseleccionada nacional luego de que ella fuera víctima de acoso y discriminación de quien fuera su entrenadora. Por su caso, ni la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) ni el Comité Olímpico Mexicano (COM) la apoyaron.

Atletas buscan reforma al Código Penal para incluir la violencia deportiva
Instagram “Ni Una Atleta Más”.

Actualmente son 15 los atletas mexicanos que forman parte de la colectiva, pero de acuerdo con Alonso García, son decenas de deportistas que se acercan a ella todos los días para pedirle orientación, pues por miedo a perder sus becas han optado por guardar silencio.

Te puede interesar: Suspenden a entrenador de gimnasia señalado de abuso sexual en Nuevo León; hay 7 denuncias en trámite

“No queremos reformar por reformar, no queremos hacer iniciativas por hacer iniciativas, sino que queremos que sean claras, específicas, reales y sancionables para que la violencia deportiva pare”, subrayó.

PUBLICIDAD

Como parte del trabajo que hacen para impulsar reformas a la ley y visibilizar la violencia deportiva, la colectiva hizo un pliego petitorio que han comenzado a entregar a las autoridades a fin de trabajar y materializar la respuesta a sus demandas.

En días pasados, la colectiva ya se reunió con la Conade, así como con la exraquetbolista y actual diputada federal, Paola Longoria, para darle a conocer sus preocupaciones y demandas en la materia.

“Está muy padre la idea de la colaboración que nos están ofreciendo, pero no llega a materializarse y eso es lo que nos preocupa, porque nosotros no ganamos ni un peso, todo lo hemos hecho en números rojos y lo hemos hecho con mucha convicción y honestidad porque creemos firmemente en el cambio, pero sí nos parece lamentable esta burocracia que existe para poder accionar y hacer los siguientes pasos”, reprochó Alonso García.

Animal Político buscó al titular de la Conade, Rommel Pacheco, para preguntarle sobre los casos de violencia deportiva, cómo los están atiendo y si acompañará la propuesta de la colectiva; sin embargo, hasta la publicación de este texto no hubo respuesta.

Atletas buscan reforma al Código Penal para incluir la violencia deportiva
Foto: Especial.

“Todos se lavaron las manos”

En 2020 y después de tres años de vivir violencia psicológica, Teresa Ixchel Alonso García, entonces seleccionada nacional en nado artístico, decidió levantar la voz y denunciar a su entrenadora.

PUBLICIDAD

Han pasado cinco años en los que la atleta no ha recibido apoyo por parte de las instancias que podrían haber hecho algo, al contrario, lamenta que se lavaron las manos.

Levantar la voz y denunciar el maltrato del que era víctima tuvo como consecuencia que le quitaran su beca, la marginaran de la selección y terminaran con su sueño de participar en los Juegos Olímpicos.

“Denuncié más que nada porque sabía que ya había pasado (el abuso) y pues dije ‘si ya ha pasado y si ya han denunciado, pues por fin nos van a hacer caso’… fui ingenua, la verdad”, lamenta la joven.

Así que al ver que las autoridades -ni deportivas ni judiciales- actuaban, decidió echar mano de las redes sociales.

“No quiero que ningún atleta viva por lo que yo viví (…) cada vez se escuchan más y más denuncias dentro del deporte y sé que en algún momento se va a tener que accionar porque ya es un tema verdaderamente urgente”, explicó.

Te recomendamos: “Por mí, que vendan calzones”: Ana Guevara se lanza contra equipo de natación artística que ganó oro y reclamó falta de apoyos

Es así que decidió impulsar la colectiva “Ni Una Atleta Más”, y aunque la mayoría de quienes la han buscado solicitan el anonimato por miedo a perder sus becas y apoyos, ella se ha dado a la tarea de documentarse, de buscar a la Conade y demás autoridades para pedirles trabajar en conjunto y atender este tema.

Violencia deportiva: abandona su sueño de ser porrista profesional

A inicio de 2022, Itzayana Gress se vio obligada a poner en pausa su sueño de convertirse en porrista profesional -disciplina que practicó por seis años- después de denunciar a su entrenador por discriminación y violencia psicológica.

Su denuncia en la Fiscalía capitalina fue encarpetada porque de inicio las autoridades no supieron cómo clasificar las agresiones de las que fue víctima.

Le quitaron la beca y aunque ansía poder volver a practicar, el miedo de encontrarse en las competencias a su agresor se lo impide.

Te recomendamos: Conade pagará becas a deportistas y no impugnará sentencias; apoyos no serán condicionados, dice Rommel Pacheco

“La mayoría de los atletas nos vemos sometidos a violencia psicológica desde el hecho en el que hacen que olvides que tienes lesiones y que te laven la cabeza diciendo que si no (entrenamos así) vamos a perder el lugar”, compartió la joven.

“Los deportistas saben que la razón por la que se han quedado es porque tienen un apoyo de por medio y si se quejan, lo van a perder como fue mi caso (…) a mí me gustaría retomar mi entrenamiento, pero mi corazón está fragmentado y aunque quisiera regresar, no quiero regresar a un lugar donde sé que en competencias lo voy a ver (a mi agresor) porque al final las autoridades no han hecho nada al respecto”, dijo.

Atletas buscan reforma al Código Penal para incluir la violencia deportiva
Instagram “Ni Una Más”.

Denuncia violencia y la demandan por difamación

Antya Guadalupe Estrada Muñoz, de 18 años, es atleta de paradanza deportiva en silla de ruedas quien después de sufrir violencia psicológica por parte de la entrenadora con la que entrenaba alzó la voz y se sumó a la colectiva “Ni Una Atleta Más”.

En entrevista, la joven explicó que privilegiando su bienestar -aunque esto significara salirse del equipo en el que entrenaba el deporte de sus sueños-, tomó distancia.

Buscó otra entrenadora con quien seguir practicando y se contactó con la colectiva para que la orientaran sobre qué podía hacer para dar a conocer su caso y con ello evitar que más deportistas guardaran silencio.

“Hago una publicación vía Instagram donde cuento lo que me pasó durante 6 años (…) lo que me sucedió, lo que sufrí y días después me llega una denuncia donde la entrenadora me denuncia por difamación, cuando ni siquiera mencioné nombre, fotos, ni cómo se llamaba el club donde ella estaba”, cuenta.

Antya reconoce que después de su diagnóstico ella decidió aguantar y guardar silencio porque en Nuevo León, donde vive, solo había una entrenadora y un grupo donde poder prepararse para cumplir su sueño.

“No quería que por terceras personas mi sueño se acabara”, subraya.

“Sabía que habría represalias, que probablemente me iba a quedar sin beca, que a lo mejor hasta sin deporte, pero creo que lo que me ayudó mucho es siempre tener el enfoque y mi objetivo deportivo y no abandonar mi sueño”, agrega.

Actualmente, Antya sigue entrenado gracias a un grupo que conformó con sus compañeras que también decidieron abandonar donde entrenaban previamente.

“Nuestro equipo somos a exatletas de la otra entrenadora que sufrimos por lo mismo”, detalló.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Con ‘huellas’ de zapatos, un colectivo visibiliza las desapariciones en México

Comments

I want to comment

◎Welcome to participate in the discussion, please express your views and exchange your opinions here.