En cada grupo de WhatsApp existe alguien que nunca escribe, pero siempre está presente. Este comportamiento, lejos de ser simple desinterés, tiene múltiples interpretaciones según la psicología.
Especialistas señalan que el silencio en entornos digitales no debe verse como un problema, sino como una forma legítima de interactuar en la era hiperconectada. Las razones son diversas y van desde la ansiedad social hasta la búsqueda de equilibrio personal.

¿Quiénes son los “silenciosos” en los grupos de WhatsApp?
Con más de 3.000 millones de usuarios activos mensuales, WhatsApp se convirtió en la aplicación de mensajería más usada del mundo. Entre sus dinámicas sociales aparecen los llamados “lurkers”, usuarios que leen sin intervenir.
Este comportamiento responde a distintos motivos. Para algunos, escribir en un grupo es agotador debido al ritmo acelerado de mensajes. Según datos citados por Time, el 66% de los adultos se siente abrumado por la cantidad de chats, y un 42% lo compara con un “trabajo a tiempo parcial”.
En muchos casos, la decisión de no responder está ligada al autocuidado. La psicóloga Rebeca Cáceres, directora de Tribeca Psicólogos, indica que “no responder en un grupo no significa ‘me ignora’ o ‘me rechaza’. Eso es lo que tú sientes, no lo que el otro expresa”, afirmó en declaraciones a Semana y El Español.
Factores emocionales y sociales detrás del silencio
Otros motivos son más emocionales. La psicóloga Olga Albaladejo, citada por Cuerpo y Mente, explica que la ausencia de gestos o tono de voz genera inseguridad:
“Piensan demasiado en cómo serán leídas sus palabras, si parecerán frívolas, demasiado serias o poco ingeniosas”.
En casos extremos, puede existir ansiedad social ante el temor de ser juzgado en un espacio donde cada mensaje queda registrado.
También influye el FOMO (fear of missing out), el miedo a quedarse fuera de interacciones relevantes. Así lo señala Sarah Buglass, profesora en Nottingham Trent University, en declaraciones recogidas por The Independent: muchas personas permanecen en silencio solo para mantenerse informadas.
Cuando el silencio es un límite sano
La psicología advierte de que no hay una única forma correcta de participar en chats grupales. Desde la Teoría de la Autodeterminación, elegir cuándo y cómo interactuar es clave para el bienestar. Como resume Cáceres: “El mundo digital también refleja nuestra diversidad como personas”.
En un contexto que premia la hiperconexión, el silencio puede ser resistencia, un modo de proteger la energía o incluso un acto de madurez. Reconocerlo como parte de la comunicación permite reducir juicios y tensiones en las interacciones online.
Comments