
Tras semanas de negociaciones, la UE y EE.UU. llegaron el domingo a un acuerdo en el conflicto arancelario que divide a ambos desde mediados de marzo: la UE se enfrentará a un arancel del 15% en sus exportaciones a EE.UU., anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
"Nos hemos estabilizado en un tipo arancelario único del 15% para la gran mayoría de las exportaciones de la UE. Este tipo se aplica a la mayoría de los sectores, incluidos los automóviles, los semiconductores y los productos farmacéuticos", declaró, añadiendo que "este 15% es un límite máximo claro -sin acumulación, todo incluido-, por lo que aporta una claridad muy necesaria para nuestros ciudadanos y empresas".
Los automóviles, que han estado sujetos a un arancel del 27,5% durante varios meses, se enfrentarán ahora a un arancel del 15%. Una modesta victoria para los fabricantes alemanes.
Von der Leyen también anunció que se aplicarán aranceles cero por cero a determinados productos químicos, ciertos medicamentos genéricos, equipos de fabricación de semiconductores, algunos productos agrícolas (pero con la exclusión de todos los productos sensibles como la carne de vacuno, el arroz, el etanol, el azúcar o las aves de corral), algunos recursos naturales y materias primas críticas.
Sin embargo, persisten incertidumbres sobre los detalles y los sectores cubiertos por el tipo del 15%, la seguridad jurídica del acuerdo alcanzado el domingo y el compromiso de compra e inversión de la UE.
1. Aún no hay un acuerdo jurídicamente vinculante
El pacto alcanzado no será jurídicamente vinculante para ambas partes hasta dentro de algún tiempo, por lo que sigue siendo incierto. Se espera que se publique una declaración conjunta antes del 1 de agosto, la fecha límite fijada por el presidente estadounidense, Donald Trump, cuando amenazó con imponer un arancel del 30% a la UE.
"Será una declaración conjunta relativamente ligera", dijo un funcionario de la UE, añadiendo que la UE también está a la espera de la adopción de una orden ejecutiva por parte de EE.UU. que aportaría cierta certidumbre a lo acordado. Hasta entonces, continuarán las negociaciones sobre las exenciones a los aranceles del 15%.
"Dado que queremos asegurarnos de que EE.UU. cumple rápidamente con sus partes, nosotros también querremos cumplir rápidamente con la nuestra", dijo el funcionario, añadiendo: "Un acuerdo internacional bilateral entre la UE y EE.UU. llevaría tiempo, por lo que la Comisión podría estudiar otros instrumentos", afirmó.
2. ¿Qué productos de la UE están exentos?
Los aviones estarán exentos de los aranceles del 15%, lo que significa que se enviarán a EE.UU. sin aranceles. Las líneas de producción de estos sectores están demasiado entrelazadas para que EE.UU. se arriesgue a encarecer sus aviones.
Sin embargo, la UE seguirá negociando otras exenciones, entre las que destacan el vino y las bebidas espirituosas. Desde el inicio de la negociación, las industrias de la UE no han dejado de advertir de las consecuencias de un acuerdo que las penalizara.
"Creemos sinceramente que el comercio del vino es muy beneficioso tanto para las empresas de la UE como para las de EE.UU., y debe incluirse en el acuerdo arancelario cero por cero", declaró el domingo en un comunicado Marzia Varvaglione, presidenta del Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas: "No es sólo la parte de la UE la que dice esto: nuestros homólogos estadounidenses también han sido firmes defensores de la protección de este intercambio vital".
3. Acero y aluminio: un sistema de cuotas aún por negociar
EE.UU. impone actualmente aranceles del 50% al acero y el aluminio. Esto se mantendrá hasta que ambas partes acuerden un sistema de cuotas. No obstante, la Comisión confía en su influencia en las próximas negociaciones. "Creo que ahí es donde entran en juego la economía y los intereses comerciales", declaró el mismo funcionario de la UE, añadiendo que el suministro de acero especial por parte del bloque es algo que "la industria manufacturera estadounidense necesita urgentemente".
Sin embargo, la industria siderúrgica europea pareció alterarse el lunes. Axel Eggert, director general de la Asociación Europea del Acero (EUROFER), declaró: "Si se confirma un arancel cero para nuestras exportaciones tradicionales a EE.UU., iremos en la buena dirección. Como siempre, el diablo está en los detalles".
La incertidumbre se ve compensada por el compromiso de la UE y EE.UU. de luchar conjuntamente contra el exceso de capacidad mundial, procedente principalmente de China.
4. El compromiso de compra de energía de la UE dependerá de su industria
La UE se comprometió a comprar energía estadounidense por valor de 750.000 millones de dólares (647.730 millones de euros) en los próximos tres años. Es decir, 250.000 millones de dólares anuales (215.920 millones de euros) dirigidos a las industrias estadounidense del gas natural licuado, el petróleo y la energía nuclear. "Hemos estado estudiando nuestras necesidades también en lo que respecta a la eliminación progresiva de las importaciones de energía de Rusia", declaró el funcionario de la UE.
Sin embargo, el funcionario admitió que no existe un compromiso público de cumplirlo, ya que la UE y sus instituciones no realizarán las compras reales. "Podemos ayudar a agregar la demanda y facilitar ciertas cosas, y podemos ver dónde hay cuellos de botella en la infraestructura", dijo. La UE también se comprometió a comprar microchips de IA estadounidenses.
5. La inversión de la UE en EE.UU. dependerá de las empresas
Las empresas de la UE invertirán 600.000 millones de dólares (518.224 millones de euros) en EE.UU., según el acuerdo. Pero tampoco en este caso hay una autoridad pública que lo controle, como ocurre en el acuerdo entre Japón y EE.UU. alcanzado el 22 de julio, en el que las inversiones son de capital, préstamos y garantías de organismos estatales.
No obstante, la Comisión asegura haber mantenido contactos y conversaciones detalladas con distintas asociaciones empresariales y empresas para conocer sus intenciones de inversión.
"Básicamente hemos ido agregando lo que sabemos sobre las intenciones de inversión de las empresas privadas. Y la forma en que esto se expresará en la declaración conjunta es que se trata de una intención", dijo otro funcionario de la UE, añadiendo: "Así que no es algo que la UE, como autoridad pública, pueda garantizar".
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO
Brasil insiste en dialogar con Trump cerca de fecha límite para aranceles
Comments